jueves, 10 de noviembre de 2011

vestuario del meta

Vestuario - META

En el caso de los llanos colombo-venezolanos, la evolución del traje puede decir mucho sobre el tipo de cultura que predominó hasta comienzos del siglo XX así como sobre el impacto económico de la Colonia en los terratenientesdel piedemonte llanero, las leyes fijadas para el comercio en la navegación de los ríos Meta y Orinoco y sus resultados en la economía y vida social del llanero.
La evolución del traje permite apreciar la diferencia económica que existió entre los dueños de hatos y los peones. Aunque no existió diferencia social marcada, como si puede verse en la zona Andina de los dos países, el indígena mantuvo siempre un papel marginado
Casanare introdujo el comercio y confección de telas, aprovechando la mano de obra indígena. Estas telas eran exportadas por intermedio de lo jesuitas, al interior de la Nueva Granada y Venezuela. El gran centro de mercadeo fue la hacienda de Caribare, cerca al río Casanare, donde se creó la cultura que más tarde identificaría  al llanero colombo-venezolano.

Vestido de los sikuanes
En la expedición realizada por los colonizadores, se encontraron diversas etnías indígenas, entre las cuales se destacaron las tribus nómadas de chiricoas y guahibos (sikuanes). Andaban semidesnudos, con pocos adornos, usaban guayucos elaborados con fibras de cortezas de árboles como el tajataja y matapalo, o fibras tejidas de palmas de cumare o moriche, con las que también fabricaban sus chinchorros. Los dibujos y estampados en los vestidos de las mujeres eran elaborados con tintura de onoto o extractos de raíces. Fabricaban collares con colmillos de animales y semillas varias, especialmente corozo.

En el siglo XVII, muchas mujeres indígenas trabajaban como domésticas en las haciendas de sus patrones blancos; muchos de estos indios delaltiplano sufrían malas condiciones de trabajo y vivienda, por este motivo La Real Audiencia emite un edicto aceptado por los llaneros “Y a las indias de servicio de casa se les han de dar a cada una dos camisas y manta con su cuello y han de andar calzadas”. En los llanos, las indias usaban albarcas o alpargatas, sólo para asistir a misa los domingos.

Para los hombres dueños de los hatos los días feriados representaban la ocasión para lucir sus mejores prendas provenientes de Europa y Asia, adquiridas en los barcos que navegaban los ríos de la llanura: usaban pañuelos rojos de seda de Madrás (India) en la cabeza y sobre estos, sombrero tejido de moriche; pantalones de bayeta, camisas de percal de estilo andaluz que predominaban en todo el llano, faja ancha de cuero labrado en las talabarterías, iban descalzos para poder afirmarse con los dedos al triángulo de los estribos de cobre o usaban alpargatas elaboradas por ellos mismos.

A principios del siglo XX, las mujeres de clase media se vestían según las modas europeas adaptadas al trópico o llevaban camisones de algodón a media pierna con encajes españoles en el escote y los bolsillos, faldas y blusas de seda bordados con hiloseda de colores fuertes, arandelas en los hombros, manga tres cuartos, cuello alto y en el pecho un sinfín de alforzas rematadas con encajes finos. Como acce
sorios usaban mantilla de algodón y flores de cayena, cintas, peinetas y peinados especiales para adornarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario